
Os dejo los blogs de algunos de mis preferidos habituales:
MEDINA
EL ROTO
MANEL FONTDEVILLA
Ala, y los demás a buscar los que más os gusten.
1. Para aprender religión existen colegios privados o concertados (los cuales en mi opinión, tampoco tendrían por qué existir, pero ese es otro debate), así como la iglesia misma, donde se imparten cursos de catequesis.
2. La religión católica (que es la que viene al caso) en efecto puede defender ciertos valores positivos tales como la solidaridad, el respeto mutuo, el amor al prójimo…Pero aquí me surgen dos notas mentales.
La primera:
Hay que analizar la historia y la trayectoria de la iglesia católica para darse cuenta de que sin embargo, se ha querido imponer esta fé de manera a menudo violenta gracias a la cual han corrido mares de sangre. Tanto en la colonización de América, como la de África (donde dieron el visto bueno para la mercantilización de los locales) y las cruzadas contra los moros, por poner tres ejemplos. Esto demuestra una posición hipócrita desde mi punto de vista, y merece nuestra condena y rechazo más absoluto.
Se puede defender que estas han sido las prácticas de la iglesia como institución. Pero no podemos ignorar, que los profesores, los temarios y los dogmas que se enseñan a los niños los establece esta misma institución. Además, la historia demuestra que, salvo contadas excepciones (especialmente en América Latina en el siglo XX), la iglesia y su religión ha estado más veces del lado de déspotas, reyes y dictadores que del lado de los demócratas.
La segunda:
Por otro lado, dichos “buenos valores” que propugna la religión cristiana también coinciden en ocasiones con los de la ilustración y los citoyens de la revolución francesa de 1789. Por lo tanto, si el temor está en que esos valores no se inculquen a nuestras generaciones venideras a tiempo, no merece la pena preocuparse. Se puede crear una asignatura (¡tachán! Un acierto de ZP) de “Educación para la ciudadanía”. En Francia existe esta clase OBLIGATORIA llamada “Educación Cívica”(1). En ella se enseña el funcionamiento de la democracia, la participación en la vida civil, el debate y otros fundamentos de la sociedad como la igualdad (entre sexos también), la libertad y la fraternidad. Y todo sin recurrir a la amenaza cristiana de que si uno no cumple la normativa dogmática del todopoderoso, va al infierno para toda la eternidad. La siempre útil arma de la religión es jugar con la muerte y amenazar a la persona con un asunto tan sensible como desconocido, y por eso aterrador.
Porque claro, no olvidemos que aunque la iglesia puede tener ciertas ideas bonitas y amables, esta también defiende posiciones no tan tolerantes respecto a la homosexualidad, el amor libre, el aborto libre, la contracepción o la igualdad de sexos.
¿Qué efectos más nefastos puede causar que el mismísimo papa diga en África (casi 23 millones de infectados por el VIH, y 1,5 millones de muertos en 2009(2)) que el uso de preservativos empeora el problema del SIDA? (3)
Por no hablar de la inquisición, quemando vivos a jesuitas, judíos, calvinistas y otros herejes. ¿Es por lo tanto la religión católica tan tolerante como podríamos pensar leyendo sus dictados?
No se puede ser hipócrita, la letra de la biblia puede ser muy bonita, pero sus páginas están manchadas de sangre por su aplicación práctica.
Por lo tanto, en un Estado laico (o aconfesional), la educación pública debe garantizar ciertas aptitudes, conocimientos, valores e incitar al desarrollo de la mente. La religión, cualquiera que sea, es algo privado y por esta misma razón en una educación pública no tiene ni sentido, ni sitio. No se le niega el derecho de los padres a educar a sus hijos con unas ideas religiosas (o no). Pero hay que visualizar a un niño que va al cole como un formulario en blanco. En la casilla religión, ni la escuela (ni el Estado) debe inmiscuirse ya que debería ser una elección propia del individuo. Tanto como si no quiere tener dicha casilla. Es una decisión individual que la persona ya encontrara la suya (o la de su familia) si le interesa. Y si está más interesado aún puede estudiar teología cuando sea más mayor. Me parece más esencial que un niño aprenda a ser un buen ciudadano, que a ser un “buen creyente” (sea musulmán, budista, católico, judío o cienciólogo…).
(1) http://www.education.gouv.fr/bo/2000/hs7/vol5civ.htm
(2) datos ONUSIDA/OMS 2009/2010. http://www.avert.org/estadisticas-sida.htm
(3)http://www.elpais.com/articulo/internacional/Papa/afirma/Africa/preservativo/soluciona/sida/elpepiint/20090318elpepiint_7/Tes
El comienzo del nuevo año en Irun ha sido demoledor en términos de empleo. En dos meses, la ciudad ha perdido 400 trabajadores que han pasado a engrosar una lista de desempleados que agrupa ya a
4.900 irundarras. Los 4.865 de marzo del pasado año quedan superados con la cifra más alta desde que estalló la crisis a mediados de 2008.
Unos meses antes, en febrero de aquel 2008, la ciudad contaba 3.243 personas que querían trabajar y no podían. 1.657 personas más se encuentran ahora en esa misma condición. Un incremento del 51%.
Casi en el mismo porcentaje de aumento (50%) está Hondarribia, que en este mismo periodo de tres años ha pasado de 594 desempleados a 893. En su caso el mes de febrero no ha sido tan negativo. Mientras en Irun se cerraba con 124 parados más, Hondarribia frenaba la sangría de las cifras padecidas los meses anteriores para perder sólo 8 trabajadores en activo. Su tasa queda ahora en el 10,9%.
En su conjunto, la comarca del Bidasoa ha perdido 132 puestos de trabajo. Representa poco menos de la tercera parte de los 434 empleos desaparecidos este mes en Gipuzkoa. Con 5.793 parados, la comarca alcanza una tasa del 14,7%. Aunque Tolosaldea Bajo y Deba han registrado un comportamiento relativo aún peor al cierre de febrero, Bidasoa sigue siendo la comarca con mayor índice de desempleo del territorio. Los motivos de los malos resultados en el pasado mes hay que buscarlos en los más de 124 empleos que perdió el sector servicios. La construcción cerró con 18 parados más y la única y muy leve mejora cabe encontrarla en un sector industrial que generó algo de empleo (9 puestos).
«Las medidas no funcionan»
La delegación de Oarso-Bidasoa del sindicato ELA presentaba ayer su valoración de lo que ha supuesto este mes de febrero en términos de empleo. Subrayaban sus representantes que «son ya 457 personas las nuevas paradas en estos dos primeros meses del año (en la comarca). Seguimos cayendo en picado y eso demuestra que las medidas que se
están tomando no sólo no favorecen la creación de empleo, sino que lo agravan». Creen que tras la reforma laboral «la gente sigue yendo a la calle, incluso más que antes, sólo que más fácil y con menor indemnización». También señalan que «recortar o congelar los salarios aumenta el paro» y critican al Ayuntamiento de Irun por ser «entusiasta seguidor de estas medidas regresivas. Si a los que todavía trabajamos nos recortan los sueldos, consumimos menos y ello provoca más paro en la actividad comercial de Irun y Hondarribia, donde el sector servicios tiene gran peso».
diariovasco.com
Apelando al terrorismo y a la crisis económica, los gobiernos “democráticos” se tiñen de autoritarismo y recortan los derechos humanos y económicos que la sociedad civil tardó en alcanzar siglos. ¿Cuánto estás dispuesto a tolerar?
El verano pasado, el gobierno francés expulsó a cientos de gitanos, violando sus derechos en una actuación claramente xenófoba. Esta semana, la Asamblea Nacional francesa prepara la supresión de cinco autoridades en defensa de los derechos civiles para concentrar sus competencias en un Defensor de Derechos nombrado a dedo por Sarkozy. Cincuenta organizaciones de derechos humanos se oponen.
Una nueva ley de prensa húngara controla qué se puede publicar o no. Y amenaza con multas superiores a 700.000 euros a quienes atenten contra el interés público, el orden público y la moral… según un comité de políticos del partido del primer ministro húngaro.
La Unión Europea facilita a Estados Unidos hasta 34 datos personales de cada europeo que viaje a ese país. Y hace poco el gobierno estadounidense forzó a Twitter a revelar información confidencial (direcciones de email, números de teléfono, mensajes privados y dirección IP) de cinco personas inscritas en esa red relacionadas con Wikileaks; su fundador Julián Assange, la diputada islandesa Brigitta Jonsdottir y otros tres ciudadanos. Y Guantánamo no se cierra…
Es una muestra de actuaciones autoritarias y violaciones de derechos, pero hay muchas más. Vamos hacia atrás.
Stefano Rodotá, profesor emérito de derecho en Roma, asegura que hoy Italia es un laboratorio de totalitarismo, en tanto que The Economist considera el modo de gobernar de Berlusconi una nueva forma de fascismo. En Rusia, Vladimir Putin “tiene montado un chiringuito de poder y corrupción cuya Justicia manda a la cárcel a sus adversarios, políticos o magnates de la economía, si se cruzan en su camino”, denuncia el periodista Miguel Bastenier.
Pero no sólo Italia y Rusia
Tras el atentado contra las Torres Gemelas, Trent Lott, senador de los Estados Unidos, aseguró impertérrito que “en tiempos de guerra hay que abordar de manera diferente las libertades públicas”. Y la juez del Tribunal Supremo de ese país, Sandra Day O’Connor, advirtió que “vamos a conocer las peores restricciones a nuestras libertades de toda nuestra historia”.
Desde entonces, gobiernos presuntamente democráticos han invadido el poder legislativo y judicial y han restringido y violado derechos civiles y políticos.
Intervenciones telefónicas e irrupciones en Internet sin autorización judicial, encarcelamientos sin intervención del juez, ausencia de garantías procesales a acusados de terrorismo, recortes de libertad de expresión así como del derecho a la información, aceptación de la tortura…
Los desmanes contra derechos humanos y las sangrientas dictaduras del siglo XX se perpetraron en nombre de la lucha contra el comunismo. Desaparecido el comunismo, se violan derechos en nombre de la seguridad contra el terrorismo. Hoy, también en nombre del crecimiento económico.
El nuevo autoritarismo no utiliza mascaradas con uniformes pardos o negros, liturgias delirantes, brazos en alto, oleadas de banderas y símbolos totémicos. Este autoritarismo controla medios de comunicación para desinformar, engañar, hipnotizar y manipular. Mentira y desfachatez son sus reglas para mantener ignorante, desorientada y adormecida a la ciudadanía y vaciar la democracia.
Este autoritarismo, camuflado de democracia disminuida (casi reducida a ritual electoral), se agudizó al inicio de la lucha contra el terrorismo a principios de siglo. Este autoritarismo ha sido y es violación de derechos cívicos y políticos. Pero hoy, la crisis ha dado alas y pretextos a los poderosos para asaltar también los derechos económicos y sociales. Y reducen o eliminan derechos laborales, disminuyen pensiones, recortan presupuestos de salud y educación públicas, hacen inalcanzable la vivienda, desahucian en masa a ciudadanos pobres…
Este asalto a derechos económicos y sociales, que a principios del XXI no podían justificar en nombre de la lucha contra el terrorismo, hoy lo perpetran con desfachatez en nombre del crecimiento económico. El crecimiento (dicen) es estabilidad y disminución del desempleo. Algo cada vez más lejos, por cierto.
El caso es que entre el temor a atentados terroristas y el pánico a una catástrofe económica, vivimos inmersos en el miedo. Miedo promovido y manipulado al servicio de intereses concretos, que busca hacer posibles unas conductas y actuaciones políticas que son claras violaciones de derechos, inadmisibles hace veinte años.
En vez de miedo, Stéphane Hessel propone indignación ciudadana (que no ira). Hessel, único redactor vivo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, convoca a la ciudadanía indignada a la insurrección civil pacífica. Para conseguir que los intereses particulares de la minoría privilegiada se subordinen al interés general de la mayoría.
Es una buena propuesta.
The Amazon: Documentary Series Trailer from Skateboarder Magazine on Vimeo.
The Amazon: Episode 1 "Belem" from Skateboarder Magazine on Vimeo.
We All Want to Be Young (spanish subtitle) from box1824 on Vimeo.
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios
1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.